¿Qué es la Neuroplasticidad?

El cerebro humano tiene alrededor de diez mil millones de células llamadas neuronas, que generan impulsos eléctricos para comunicarse entre sí, produciendo cambios químicos que permiten en funciones tan complejas y sorprendentes como la imaginación, el lenguaje, los pensamientos, el comportamiento, entre otras.

Hace menos de 100 años, se pensaba que el cerebro era inmutable. La ciencia definía a los eventos neurológicos como irreversibles. Sin embargo, un gran científico de la época, Santiago Ramón y Cajal, sostuvo una esperanza visionaria, al decir que correspondería a “la ciencia del futuro cambiar, si es posible, este decreto”.

En los últimos 30 años, una serie de estudios apoyaron estas ideas, y pudieron revertir este concepto: se demostró que el cerebro puede cambiar, es “neuroplástico”, ya que la experiencia y el ejercicio mental pueden alterar su propia estructura. ¡Es el mayor hallazgo sobre el cerebro de los últimos 400 años!

Actualmente se considera a la neuroplasticidad, como la capacidad del tejido nervioso de reorganizarse, asimilar y modificar sus mecanismos para poder adaptarnos al medio. Este proceso sucede tanto en situaciones normales (es el caso del aprendizaje) como en situaciones de enfermedad (por ejemplo el ACV).

Nuestro cerebro nunca descansa, recibe información de manera continua, creando conexiones nuevas a las que recurrimos cuando hacemos memoria. El cerebro se encarga de reforzar y eliminar, de construir y destruir: esta es la forma en que se conforma nuestra memoria. Estos mecanismos nos dan flexibilidad, permitiendo construir recuerdos con mayor facilidad. Sin embargo, cuanto menos utilicemos una conexión, más posibilidades hay que desaparezcan: esto está relacionado con los olvidos.

Gracias a la neuroplasticidad somos capaces de cambiar. Mediante estos complicados procesos,podemos modificar hábitos o conocimientos predeterminados. A lo largo de la vida, si conservamos una disciplina mental junto a la exposición de nuevas experiencias, podemos seguir aprendiendo. Este principio científico ha permitido establecer tratamientos y medidas de prevención del deterioro cognitivo en adultos mayores, mediante un enfoque que incluya gimnasia mental, con resultados muy alentadores y en constante investigación. La neuroplasticidad constituyó uno de los principales mecanismos a través de los cuales las especies fueron evolucionando a lo largo del tiempo, adaptándose a los cambios del ambiente, más allá de la predeterminación genética.

Eric Richard Kandel, Premio Nobel de Fisiología/Medicina en el año 2000 por sus aportes en la plasticidad neuronal nos dice: “La comprensión de la mente humana en términos biológicos se ha transformado en la tarea científica fundamental del siglo XXI” (Kandel E. R. 2007, En busca de la memoria. El nacimiento de una nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Katz Editores). 

Dr. Carlos Giménez

Gerente médico

¡Contáctenos!